Local cover image
Local cover image

Historia del pensamiento filosófico y científico II. Del humanismo a Kant.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Barcelona : Herder, 2016.Edition: 1° edDescription: 824 p. 15,5 x 24 cmISBN:
  • 978-84-254-1589-0
Subject(s):
Contents:
PARTE PRIMERA. El humanismo y el Renacimiento. I. El pensamiento humanístico-renacentista y sus características generales. II. Ideas y tendencias del pensamiento humanístico-renacentista. III. El renacimiento y los problemas religiosos y político. PARTE SEGUNDA. Las cumbres y los resultados finales del pensamiento renacentista. IV. Cuatro figuras eminentes del renacimiento italiano: Leonardo, Telesio, Bruno y Campanella. PARTE TERCERA. La revolución científica. V. La revolución científica. PARTE CUARTA. Bacon y Descartes: La evolución social y teórica del pensamiento filosófico ante la revolución científica. VI. Francis Bacon: el filósofo de la era industrial. VII. Descartes: «el fundador de la filosofía moderna». PARTE QUINTA. Las grandes construcciones metafísicas del racionalismo: El ocasionalismo, Spinoza y Leibniz. VIII. La metafísica del ocasionalismo y Malebranch. IX. Spinoza y la metafísica del monismo y del inmanentismo panteísta. X. Leibniz y la metafísica del pluralismo monadológico y de la armonía preestablecida. PARTE SEXTA. La evolución del empirismo. XI. Thomas Hobbes: el corporeísmo y la teoría del absolutismo político. XII. John Locke y la fundación del empirismo crítico. XIII. George Berkeley: una gnoseología nominalista y fenomenista, en funciónde una apologética renovada. XIV. David Hume y el epílogo irracionalista del empirismo. PARTE SÉPTIMA. Pascal y Vico, dos pensadores atípicos de la época moderna. XV. El libertinismo. Gassendi: un empirista escéptico que defiende la religión. XVI. Blaise Pascal: autonomía de la razón, miseria y grandeza del hombre, y razonabilidad del don de la fe. XVII. Giambattista Vico y la fundación del «mundo civil hecho por los hombres». PARTE OCTAVA La razón en la cultura ilustrada. XVIII. La razón en la cultura de la ilustración. PARTE NOVENA. La evolución de la razón ilustrada en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. XIX. La ilustración en Francia. XX. La ilustración inglesa. XXI. La ilustración alemana. XXII. La ilustración italiana. PARTE DÉCIMA. Kant y la fundación de la filosofía trascendental. XXIII. Kant y el giro crítico del pensamiento occidental. Apéndice. Tablas cronológicas. Bibliografía. índice de nombres.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo 1(091) REA/ANT (His) (Browse shelf(Opens below)) Available SGO21029

PARTE PRIMERA.
El humanismo y el Renacimiento.
I. El pensamiento humanístico-renacentista y sus características generales.
II. Ideas y tendencias del pensamiento humanístico-renacentista.
III. El renacimiento y los problemas religiosos y político.

PARTE SEGUNDA.
Las cumbres y los resultados finales del pensamiento renacentista.
IV. Cuatro figuras eminentes del renacimiento italiano: Leonardo, Telesio, Bruno y Campanella.

PARTE TERCERA.
La revolución científica.
V. La revolución científica.

PARTE CUARTA.
Bacon y Descartes: La evolución social y teórica del pensamiento filosófico ante la revolución científica.
VI. Francis Bacon: el filósofo de la era industrial.
VII. Descartes: «el fundador de la filosofía moderna».

PARTE QUINTA.
Las grandes construcciones metafísicas del racionalismo: El ocasionalismo, Spinoza y Leibniz.
VIII. La metafísica del ocasionalismo y Malebranch.
IX. Spinoza y la metafísica del monismo y del inmanentismo panteísta.
X. Leibniz y la metafísica del pluralismo monadológico y de la armonía preestablecida.

PARTE SEXTA.
La evolución del empirismo.
XI. Thomas Hobbes: el corporeísmo y la teoría del absolutismo político.
XII. John Locke y la fundación del empirismo crítico.
XIII. George Berkeley: una gnoseología nominalista y fenomenista, en funciónde una apologética renovada.
XIV. David Hume y el epílogo irracionalista del empirismo.

PARTE SÉPTIMA.
Pascal y Vico, dos pensadores atípicos de la época moderna.
XV. El libertinismo. Gassendi: un empirista escéptico que defiende la religión.
XVI. Blaise Pascal: autonomía de la razón, miseria y grandeza del hombre, y razonabilidad del don de la fe.
XVII. Giambattista Vico y la fundación del «mundo civil hecho por los hombres».

PARTE OCTAVA
La razón en la cultura ilustrada.
XVIII. La razón en la cultura de la ilustración.

PARTE NOVENA.
La evolución de la razón ilustrada en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia.
XIX. La ilustración en Francia.
XX. La ilustración inglesa.
XXI. La ilustración alemana.
XXII. La ilustración italiana.

PARTE DÉCIMA.
Kant y la fundación de la filosofía trascendental.
XXIII. Kant y el giro crítico del pensamiento occidental.

Apéndice.
Tablas cronológicas.
Bibliografía.
índice de nombres.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image