Local cover image
Local cover image

Historia de la Argentina 1916-1955

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteca Básica de HistoriaPublication details: Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2009.Description: 264 pISBN:
  • 978-987-629-078-4
Subject(s):
Contents:
Introducción PRIMERA PARTE 1880-1916. 1. La Argentina conservadora. Lecturas diversas de una transformación profunda. Algunas cifras del cambio. Los modos de la política (I): el régimen conservador. Los modos de la política (II): el noventa. La reforma electoral. Conjeturas: la cuestión de la democracia en la década de 1910. SEGUNDA PARTE 1916-1930. 2. Los gobiernos radicales. Yrigoyen liega a la presidencia. La disputa central: la importancia de las imágenes. Del llano al gobierno. La candidatura de Marcelo T. de Alvear. ¿Un nuevo eje del conflicto político? Las líneas de acción del gobierno de Alvear, La vuelta de Yrigoyen. El camino hacia el golpe de estado. Interpretaciones. De 1912 a 1930. 3. La cultura y la política. La guerra y la revolución. La Reforma Universitaria. Un clima de renovación cultural. Otros itinerarios. Más allá de los jóvenes. Más allá de ¡os Intelectuales. La cultura de masas y los cambios sociales. 4. Las transformaciones sociales. Los grandes cambios a través de ¡os números. Fuera de las ciudades. Dos conflictos relevantes: La Forestal y la Patagonia. En la ciudad: la Semana Trágica de 1919. El movimiento obrero. Otra vez en las ciudades. Variaciones ciudadanas. TERCERA PARTE 1930-1943. 5. La disputa política, de un golpe a otro. Los términos del problema. La dictadura de Uriburu. El cuadro político en los primeros años de la presidencia de Justo. Los radicales: el retorno y el fraude. Las elecciones de 1937. La presidencia de Ortiz. Castillo y los conservadores. Escándalos y desprestigios. Otras formas de la intervención política. Ecos de la Guerra Civil española. El factor militar. 6. Actividades intelectuales, acciones políticas. Tiempos de discusión intensa, Los intelectuales y la política. Debates en torno a la función social de los intelectuales. Principales dilemas de los hombres de la cultura. La cuestión de la identidad nacional. Otras versiones del pasado y un cambio de clima político. 7. Cambios y continuidades en la sociedad. Escenarios en transformación. Las ciudades: Buenos Aires. De la agroexportación al mercado interno: economía y sociedad. Los trabajadores. Los sindicatos, la política y la acción estatal. Límites. El estado. CUARTA PARTE 1943-1955. 8. La llegada del peronismo, 1943-1948. Otro golpe. El GOU. Perón, los sindicatos y la Secretaría de Trabajo. Hacía el 17 de octubre. Elecciones. 1945-1946: disputas políticas, dimensiones sociales, conflictos imaginarios. Cambios perdurables. 9. El peronismo en el gobierno. La primera presidencia de Perón. La economía: nuevas condiciones. Hacia la reforma constitucional. La continuidad inicial del activismo obrero. Otras movilizaciones. Un cambio de etapa: crisis económica y reelección. La segunda presidencia. Acción sindical y recomposición salarial. El conflicto con la iglesia. 10. Otras dimensiones de la experiencia peronista. El peronismo y la extensión del bienestar social. Salarios, consumo y vivienda. Salud pública y turismo social. Educación y cultura. Los que se fueron: ¿intelectuales peronistas? Imágenes del pasado (I). Imágenes del pasado (II).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo 94(82) CAT (His) (Browse shelf(Opens below)) Available SGO19861
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo 94(82) CAT (His) (Browse shelf(Opens below)) Available SGO20217
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo 94(82) CAT (His) (Browse shelf(Opens below)) Available SGO21006

Introducción
PRIMERA PARTE 1880-1916.
1. La Argentina conservadora.
Lecturas diversas de una transformación profunda. Algunas cifras del cambio. Los modos de la política (I): el régimen conservador. Los modos de la política (II): el noventa. La reforma electoral. Conjeturas: la cuestión de la democracia en la década de 1910.
SEGUNDA PARTE 1916-1930.
2. Los gobiernos radicales.
Yrigoyen liega a la presidencia. La disputa central: la importancia de las imágenes. Del llano al gobierno. La candidatura de Marcelo T. de Alvear. ¿Un nuevo eje del conflicto político? Las líneas de acción del gobierno de Alvear, La vuelta de Yrigoyen. El camino hacia el golpe de estado. Interpretaciones. De 1912 a 1930.
3. La cultura y la política.
La guerra y la revolución. La Reforma Universitaria. Un clima de renovación cultural. Otros itinerarios. Más allá de los jóvenes. Más allá de ¡os Intelectuales. La cultura de masas y los cambios sociales.
4. Las transformaciones sociales.
Los grandes cambios a través de ¡os números. Fuera de las ciudades. Dos conflictos relevantes: La Forestal y la Patagonia. En la ciudad: la Semana Trágica de 1919. El movimiento obrero. Otra vez en las ciudades. Variaciones ciudadanas.
TERCERA PARTE 1930-1943.
5. La disputa política, de un golpe a otro.
Los términos del problema. La dictadura de Uriburu. El cuadro político en los primeros años de la presidencia de Justo. Los radicales: el retorno y el fraude. Las elecciones de 1937. La presidencia de Ortiz. Castillo y los conservadores. Escándalos y desprestigios. Otras formas de la intervención política. Ecos de la Guerra Civil española. El factor militar.
6. Actividades intelectuales, acciones políticas.
Tiempos de discusión intensa, Los intelectuales y la política. Debates en torno a la función social de los intelectuales. Principales dilemas de los hombres de la cultura. La cuestión de la identidad nacional. Otras versiones del pasado y un cambio de clima político.
7. Cambios y continuidades en la sociedad.
Escenarios en transformación. Las ciudades: Buenos Aires. De la agroexportación al mercado interno: economía y sociedad. Los trabajadores. Los sindicatos, la política y la acción estatal. Límites. El estado.
CUARTA PARTE 1943-1955.
8. La llegada del peronismo, 1943-1948.
Otro golpe. El GOU. Perón, los sindicatos y la Secretaría de Trabajo. Hacía el 17 de octubre. Elecciones. 1945-1946: disputas políticas, dimensiones sociales, conflictos imaginarios. Cambios perdurables.
9. El peronismo en el gobierno.
La primera presidencia de Perón. La economía: nuevas condiciones. Hacia la reforma constitucional. La continuidad inicial del activismo obrero. Otras movilizaciones. Un cambio de etapa: crisis económica y reelección. La segunda presidencia. Acción sindical y recomposición salarial. El conflicto con la iglesia.
10. Otras dimensiones de la experiencia peronista.
El peronismo y la extensión del bienestar social. Salarios, consumo y vivienda. Salud pública y turismo social. Educación y cultura. Los que se fueron: ¿intelectuales peronistas? Imágenes del pasado (I). Imágenes del pasado (II).

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image