000 | 03293nam a22002657a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | UCSE | ||
005 | 20230922204312.0 | ||
008 | 230921b2011 ag ||||g |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-987-1764-21-1 | ||
040 |
_6UCSE _aUCSE |
||
041 | _aspa | ||
080 | _a398(826)(82) | ||
100 |
_aOcaranza Zavalia, Eduardo José _eAutor _922127 |
||
245 | _aManual de folklore del norte argentino | ||
250 | _a1a ed. | ||
260 |
_aRosario: _bEdiciones Logos, _c2011. |
||
300 |
_a248 p. : _bil., col. _c; 23x16 cm. |
||
505 | 0 | _aContenido: I. Datos generales. . . 1. Folklore, esa palabra caprichosa. 2. El hecho folklórico. 3. Primeras noticias folklóricas del pais. 4. La iconografía en sus inicios. 5. El emblema del folklore Argentino. II. Precursores e investigadores. . . 1. Andrés Chazarreta. 2. Adán Quiroga. 3. Carlos Vega. 4. Ernesto Padilla. 5. Félix Coluccio. III. Tradiciones. . . 1. Canonizaciones populares. 2. El circo criollo. 3. El horno de barro. 4. El misachico. 5. La difunta correa. IV. Costumbres. . . 1. Apodos y motes norteños. 2. El juego del sapo. 3. El pato, deporte nacional. 4. Ensillando a la usanza norteña. 5. Esa linda costumbre de matear. V. Leyendas. . . 1. El basilisco. 2. El duende. 3. El kakuy. 4. El ucumar. 5. El familiar. VI. Flora y fauna. . . 1. El ampatu (sapo). 2. El algarrobo. 3. El quebracho (blanco y colorado). 4. El suri. 5. El ceibo. VII. Danzas. . . 1. Clasificación. 2. Si de vestir se trata (vestimenta gaucha). 3. La vestimenta y la danza. 4. Nociones básicas. 5. Ubicaciones. 6. El malambo. VIII. Instrumentos. . . 1. Clasificación. 2. La Anata. 3. El arpa entre los criollos. 4. El bombo. 5. El charango. IX. Diccionario. . . X. Misceláneas. . . 1. Como hace 90 años. . .Las tradiciones se van. 2. Pequeños datos de nuestro gran pais. 3. 10 de noviembre: Dia de la tradición. 4. Etimología de la palabra "gaucho". 5. Gaucho - Origen y fin. XI. Artistas del folklore. . . 1. Carlos Carabajal. 2. Atahualpa Yupanqui. 3. Jorge Cafrune. 4. Los cantores del Alba. 5. Los Fronterizos. XII. Recetas de cocina. . . 1. Bollo y pan cacho. 2. Carbonada. 3. Charqui. 4. Dulce de cayote. 5. Dulce de leche. XIII. Fe y tradición. . . 1. El señor de la paciencia. 2. San Francisco Solano - Patrono del folklore Argentino. 3. El señor de la salud. 4. Inmaculada concepción de nuestra Señora del Valle. 5. Santa Rosa de Lima. XVI. Cuentos y relatos. . . 1. La cruz de cada uno. 2. La cola del gato. 3. Tata dios se anda quejando. 4. La flor del llolay. 5. La miseria. XV. Cancionero. . . XVI. Festivales tradicionales. . . 1. Introducción - región noroeste. 2. Catamarca. 3.Jujuy. 4. Salta. 5. Santiago del Estero. 6. Tucumán. XVII. ¿Cuánto sabemos? entretenimientos. . . 1. Crucigrama folclórico. 2. Qué hizo?, quien lo hizo?, quien es?. 3. Verdadero o falso. 4. Sopa de letras. 5. Completa las frases. 6. Une con flechas. 7. Encuentra la pareja. Índice. Bibliografía. | |
650 |
_aFolklore. _918384 |
||
650 |
_aCostumbres. _922128 |
||
650 |
_aNorte. _919649 |
||
650 |
_aArgentina. _920970 |
||
700 |
_aBruhn Marchand, María Lourdes _eAutor _922129 |
||
942 |
_2Clasificación Decimal Universal _cBK |
||
999 |
_c42932 _d42932 |