Local cover image
Local cover image

Política sanitaria argentina. Tomo I.

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Buenos Aires : Ministerio de salud pública de la nación., 1949.Description: 284 p. ; 23x16 cmSubject(s):
Contents:
Contenido: Proemio, por el Dr. José Arce. Explicación del autor. I. Creación de la secretaria de salud pública de la nación y definiciones iniciales para su orientación. II. Mensaje al personal de la secretaria de salud pública de la nación. III. La medicina preventiva. IV. Hacia una mayor precisión en los fines del hospital y de la asistencia médica. V. Higiene de la vivienda obrera. VI. El problema del invalido. VII. ¿Desaparecerían las enfermedades venéreas por obra de la higiene social bien organizada?. VIII. La salud del pueblo depende de diversos factores indirectos. IX. Introducción al plan analítico de la secretaria de salud publica de la nación. X. Aspectos estadísticos y sociales del problema de la alegría. XI. Curso básico para la formación de enfermeras bien capacitadas. XII. Entrega de 2.400 nombramientos de médicos con sueldo mínimo. XIII. Los fundamentos de la medicina constitucional y de la biotipología. XIV. Doctrina peronista del bienestar social y de la salud del pueblo. XV. El instituto nacional de gastroenterología. XVI. La brucelosis como problema argentino. XVII. Dia de la higiene social. XVIII. La fabricación nacional de penicilina. XIX. El ausentismo por enfermedad es gran factor de déficit en la productividad del trabajo. XX. Cooperación sanitaria entre los pueblos del continente americano. XXI. La amistad no acepta separaciones entre los médicos de américa. XXII. Balance epidemiológico argentino. XXIII. El valor de la salud. XXIV. Sugestiones para los futuros congresos nacionales de medicina. XXV. Misión del personal y directivas a los médicos de salud pública. XXVI. La educación sanitaria. XXVII. Frente a dos nuevas concepciones: centro sanitario y ciudad hospital. XXVIII. Medicamentos a bajo costo para el pueblo: EMESTA. XXIX. Sentido de los tratados sanitarios firmados con los países limítrofes. XXX. El cáncer, problema social que puede ser eficazmente resuelto. XXXI. La divulgación radial como un medio de educación sanitaria. XXXII. La medicina del trabajo: planteos técnicos actualizados. XXXIII. Orientaciones contemporáneas acerca de la medicina social. XXXIV. Algunas posibilidades y propósito de la primera exposición de salud pública. XXXV. Las enfermedades del aparato digestivo y la medicina social. XXXVI. Política sanitaria argentina. XXXVII. Cómo se puede llegar a formar una conciencia sanitaria popular. XXXVIII. Fernando de Castro, histólogo español y discípulo de Cajal.
List(s) this item appears in: Autores Santiagueños
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo Colección Autores Santiagueños 351.77(82) CAR (Pol) (Browse shelf(Opens below)) No disponible para préstamo SGO14487

Contenido:
Proemio, por el Dr. José Arce.
Explicación del autor.
I. Creación de la secretaria de salud pública de la nación y definiciones iniciales para su orientación.
II. Mensaje al personal de la secretaria de salud pública de la nación.
III. La medicina preventiva.
IV. Hacia una mayor precisión en los fines del hospital y de la asistencia médica.
V. Higiene de la vivienda obrera.
VI. El problema del invalido.
VII. ¿Desaparecerían las enfermedades venéreas por obra de la higiene social bien organizada?.
VIII. La salud del pueblo depende de diversos factores indirectos.
IX. Introducción al plan analítico de la secretaria de salud publica de la nación.
X. Aspectos estadísticos y sociales del problema de la alegría.
XI. Curso básico para la formación de enfermeras bien capacitadas.
XII. Entrega de 2.400 nombramientos de médicos con sueldo mínimo.
XIII. Los fundamentos de la medicina constitucional y de la biotipología.
XIV. Doctrina peronista del bienestar social y de la salud del pueblo.
XV. El instituto nacional de gastroenterología.
XVI. La brucelosis como problema argentino.
XVII. Dia de la higiene social.
XVIII. La fabricación nacional de penicilina.
XIX. El ausentismo por enfermedad es gran factor de déficit en la productividad del trabajo.
XX. Cooperación sanitaria entre los pueblos del continente americano.
XXI. La amistad no acepta separaciones entre los médicos de américa.
XXII. Balance epidemiológico argentino.
XXIII. El valor de la salud.
XXIV. Sugestiones para los futuros congresos nacionales de medicina.
XXV. Misión del personal y directivas a los médicos de salud pública.
XXVI. La educación sanitaria.
XXVII. Frente a dos nuevas concepciones: centro sanitario y ciudad hospital.
XXVIII. Medicamentos a bajo costo para el pueblo: EMESTA.
XXIX. Sentido de los tratados sanitarios firmados con los países limítrofes.
XXX. El cáncer, problema social que puede ser eficazmente resuelto.
XXXI. La divulgación radial como un medio de educación sanitaria.
XXXII. La medicina del trabajo: planteos técnicos actualizados.
XXXIII. Orientaciones contemporáneas acerca de la medicina social.
XXXIV. Algunas posibilidades y propósito de la primera exposición de salud pública.
XXXV. Las enfermedades del aparato digestivo y la medicina social.
XXXVI. Política sanitaria argentina.
XXXVII. Cómo se puede llegar a formar una conciencia sanitaria popular.
XXXVIII. Fernando de Castro, histólogo español y discípulo de Cajal.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image