Local cover image
Local cover image

Imperialismo inglés y liberación nacional

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteca Política Argentina ; Vol.78Publication details: Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984Edition: 1° edDescription: 188 pISBN:
  • 9502500776
Subject(s):
Contents:
La Argentina en superficie y profundidad. ¿Cuál es la influencia del imperialismo inglés? ¿Cómo encarar la liberación nacional? I. La Argentina en la economía de guerra de Gran Bretaña. La Argentina en la órbita de la guerra. II. Guerra con las naciones neutrales o contra las naciones neutrales. III. Extorsión británica en materia de carnes. IV. Abastecimiento de Gran Bretaña y rígido proteccionismo inglés. V. La autarquía anglo-francesa y la autarquía alemana. Los ferrocarriles en la Argentina. Prolongación de la soberanía británica en el extranjero. VI Malas perspectivas para la Argentina como reserva agrícolo-ganadera de Gran Bretaña. VII. Mercados, fletes y precios. El trigo y el maiz. ¿Precio básico? VIII. ¿"Aprovechar" la guerra como semicolonia inglesa? IX. Minerales y petróleo. Ingleses, alemanes y yanquis en la siderurgia argentina. Acaparamiento del hierro. X. La naciente industria argentina frente al control de cambios y otras trabas. XI. La vieja Argentina agropecuaria, puntal de Inglaterra y la nueva Argentina industrial. XII. Condiciones para la liberación nacional(continuación ). La defensa nacional. Compras a Estados Unidos. La importación de máquinas y materias primas. XIII. La capacidad industrial argentina sometida a prueba durante la guerra. XIV. La política del hierro. Su exportación: Yrigoyen y Alvear. Influencia de las empresas feroviarias, siderurgia y metalurgia. Un bloque contra otro bloque. XV. El problema de los transportes en la industria. ¿Necesidad de capitales extranjeros? Interés financiero y comercial de EStados Unidos en la nueva situación.XVI. El mercado interamericano. ¿Monopolio inglés o monopolio yanqui. XVII.Mercado interamericano(continuación). Dificultades que se superan. Intercambio con los países vecinos. Dar vida al interior del país. XVIII.Mercado interamericano (continuación). Tratados de comercio: ¿compensación bilateral o comercio triangular? Lo bueno y lo malo en el trueque. Revisas viejas normas y viejas rutas del comercio exterior argentino. La Marina Mercante Nacional. XIX. Efectos de la guerra de 1914-1928 en la economía argentina. Primeros efectos de esta segunda guerra imperialista. Repercusión económica y política. XX. Un programa popular y nacional para hacer frente a la nueva situación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Dr. Orestes Di Lullo BPA Colección General 320 GIU (Imp) (Browse shelf(Opens below)) Available SGO22256

La Argentina en superficie y profundidad. ¿Cuál es la influencia del imperialismo inglés? ¿Cómo encarar la liberación nacional? I. La Argentina en la economía de guerra de Gran Bretaña. La Argentina en la órbita de la guerra. II. Guerra con las naciones neutrales o contra las naciones neutrales. III. Extorsión británica en materia de carnes. IV. Abastecimiento de Gran Bretaña y rígido proteccionismo inglés. V. La autarquía anglo-francesa y la autarquía alemana. Los ferrocarriles en la Argentina. Prolongación de la soberanía británica en el extranjero. VI Malas perspectivas para la Argentina como reserva agrícolo-ganadera de Gran Bretaña. VII. Mercados, fletes y precios. El trigo y el maiz. ¿Precio básico? VIII. ¿"Aprovechar" la guerra como semicolonia inglesa? IX. Minerales y petróleo. Ingleses, alemanes y yanquis en la siderurgia argentina. Acaparamiento del hierro. X. La naciente industria argentina frente al control de cambios y otras trabas. XI. La vieja Argentina agropecuaria, puntal de Inglaterra y la nueva Argentina industrial. XII. Condiciones para la liberación nacional(continuación ). La defensa nacional. Compras a Estados Unidos. La importación de máquinas y materias primas. XIII. La capacidad industrial argentina sometida a prueba durante la guerra. XIV. La política del hierro. Su exportación: Yrigoyen y Alvear. Influencia de las empresas feroviarias, siderurgia y metalurgia. Un bloque contra otro bloque. XV. El problema de los transportes en la industria. ¿Necesidad de capitales extranjeros? Interés financiero y comercial de EStados Unidos en la nueva situación.XVI. El mercado interamericano. ¿Monopolio inglés o monopolio yanqui. XVII.Mercado interamericano(continuación). Dificultades que se superan. Intercambio con los países vecinos. Dar vida al interior del país. XVIII.Mercado interamericano (continuación). Tratados de comercio: ¿compensación bilateral o comercio triangular? Lo bueno y lo malo en el trueque. Revisas viejas normas y viejas rutas del comercio exterior argentino. La Marina Mercante Nacional. XIX. Efectos de la guerra de 1914-1928 en la economía argentina. Primeros efectos de esta segunda guerra imperialista. Repercusión económica y política. XX. Un programa popular y nacional para hacer frente a la nueva situación.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image