Historia del pensamiento filosófico y científico III. Del romanticismo hasta hoy.
- 1° ed.
- Barcelona : Herder, 2016.
- 1016 p. 15,5 x 24 cm.
PARTE PRIMERA. El movimiento romántico y la formación del Idealismo. I. El romanticismo y la superación de la Ilustración. II. La fundación del idealismo: Fichte y Schelling.
PARTE SEGUNDA. El Idealismo absoluto de Hegel. III. Hegel y el idealismo absoluto.
PARTE TERCERA. Del hegelianismo al marxismo: Derecha e izquierda hegeliana. Nacimiento y desarrollo del marxismo. IV. Derecha e izquierda hegeliana: Ludwig Feuerbach; el socialismo utópico; Karl Marx y Friedrich Engels.
PARTE CUARTA. Los grandes impugnadores del sistema hegeliano: Herbart, Trendelenburg, Schopenhauer, Kierkegaard. V. Los grandes impugnadores del sistema hegeliano.
PARTE QUINTA. La filosofía en Francia durante la restauración y la filosofía italiana en la época del "risorgimiento". VI. La filosofía en Francia durante la restauración. VII. La filosofía italiana en la época del "risorgimiento".
PARTE SEXTA. El positivismo. VIII. El positivismo.
PARTE SÉPTIMA. El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX, el empiriocriticismo y el convencionalismo. IX. El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX. X. El empiriocriticismo de Richard Avenarius y Ernst Mach. XI. El convencionalismo de Henri Poincaré y Pierre Duhem.
PARTE OCTAVA. La filosofía desde el siglo XIX al siglo XX. XII. Nietzsche. Fidelidad a la tierra y transmutación de todos los valores. XIII. El neocriticismo. La escuela de Marburgo y la escuela de Baden. XIV. El historicismo alemán. XV. Max Weber. La metodología de las ciencias histórico-sociales y el desencantamiento del mundo. XVI. El pragmatismo. XVII. El instrumentalismo de John Dewey. XVIII. El neoidealismo italiano: Croce y Gentile. El idealismo anglo-norteamericano.
PARTE NOVENA. Fenomenología, existencialismo, hermenéutica. XIX. Edmond Husserl y el movimiento fenomenológico. XX. Martin Heidegger: de la fenomenología al existencialismo. XXI. El existencialismo. XXII. Hans-Georg Gadamer y la teoría de la hermenéutica.
PARTE DÉCIMA. Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje. XXIII. Bertrand Russell: del rechazo del idealismo a la crítica de la filosofía analítica. XXIV. Ludwig Wittgenstein, desde el «Tractatus logico-philosophicus» hasta las «Investigaciones filosóficas». XXV. La filosofía del lenguaje.
PARTE UNDÉCIMA. Espiritualismo, personalismo, nuevas teologías y neoescolástica. XXVI. El espiritualismo como fenómeno europeo; el modernismo; Bergson y la evolución creadora. XXVII. El personalismo. XXVIII. La renovación del pensamiento teológico en el siglo XX. XXIX. La neoescolástica.
PARTE DUODÉCIMA. El marxismo después de Marx y la escuela de Francfort. XXX. El marxismo después de Marx. XXXI. La escuela de Francfort.
PARTE DECIMOTERCERA. Las ciencias humanas en el siglo XX. Freud y el psicoanálisis. El estructuralismo. XXXII. Las ciencias humanas en el siglo XX. XXXIII. Sigmund Freud y el desarrollo del movimiento psicoanalítico. XXXIV. El estructuralismo.
PARTE DECIMOCUARTA. El desarrollo de la ciencia y las teorías epistemológicas en el siglo XX. XXXV. Lógica, matemática, física y biología en el siglo XX. XXXVI. La filosofía de la ciencia entre las dos guerras mundiales. El neopositivismo, el operacionismo y la epistemología de Gaston Bachelard. XXXVII. El racionalismo crítico de Karl R. Popper. XXXVIII. La epistemología postpopperiana.
Apéndice. Tablas cronológicas. Bibliografía. Índice de nombres.