Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración.
- 1a. ed.
- Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes ; Universidad Nacional de Jujuy., 2002.
- 274 p. : il. ; 21x15,5 cm.
Contenido: Presentación, por Raquel Gil Montero y Judith Farberman. Introducción, por Ana María Lorandi. Los pueblos de indios de la Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII, por Roxana Boixadós. Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y servicio personal en la visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693), por Judith Farberman. Comentarios a los trabajos de Roxana Boixadós y de Judith Farberman, por Silvia Palomeque. Familia indígena y sociedad en el curado de Londres (Catamarca), terminando el siglo XVII, por Alejandra Anello. Los pueblos indígenas de la sierra y los pueblos indígenas de la llanura Córdoba (1573 - 1650), por Constanza González Navarro. Recuperar las continuidades y transformaciones: las "juntas" y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial, por Isabel Castro Olañeta. "Vivir en una chacra de españoles": encomienda, tierra y tributo en el pueblo de San Francisco de Paipaya, Jujuy, siglo XVII, por Gabriela Sica. Tierras y tributo en la Puna de Jujuy. siglo XVII y XIX, por Raquel Gil Montero. Perduración y transformaciones de los pueblos de indios coloniales, sociedades indígenas y economías coloniales en el Tucumán colonial. Comentarios, por Gastón Gabriel Doucet.