La revolución y la crítica de la cultura
Sastre, Alfonso
La revolución y la crítica de la cultura - 1a ed. - Barcelona: Grijalbo, 1970 - 270 p. ;19x12 cm. - Colección nuevo norte 1 .
Contenido:
Prólogo.
1. Sobre la crítica secreta y causi ejecutiva de ciertos comisarios de la cultura en España, y las formas viciosas de nuestro desarrollo cultural.
2. De crítica y barbarie; a propósito del diletantismo de ciertos comisarios culturales que emplean la imprenta como arma o modo de difusión de su pensamiento.
3.De Berlot Brecht y Peter Weiss.
I. Brecht: estado de la cuestión desde el punto de vista de un autor español en 1965.
II. Weiss: como un breve análisis a propósito del teatro documental.
4. El teatro: ¿Que? ¿para qué? ¿como? (poética, función, estructura).
5. Nivel político, pureza estética, teatro.
6.Teatro y sociedad.
7. Algo más sobre el momento actual de la crítica literaria y artística en España.
8. El corpúsculo y la onda como imagen para desvelar la miseria de nuestra crítica literaria y artística; y apunte del problema en los términos generales de la liberación de las culturas colonizadas.
9. Reparación del teatro como tema: estado de la cuestión teórica en 1969.
10. Del pensamiento crítico español «progresista» (neotradicional) como reproducción propia de una cultura reflectante de lo «europeo» recibido como mito; y del previsible fin de las metrópolis culturales. El anti-imperialismo cultural como empresa revolucionaria. Postulado de la relativa autonomía de las culturas, y de la cultura revolucionaria como el más alto nivel o punto de referencia.
11. Estructura ambigua de la instancia «hic et nunc» como frecuente expresión del posibilismo literario. ¿hacia una reducción de la imaginación literaria en momentos en que la instancia «imaginaria» se extiende incluso al campo de la política, penetrándolo? algo en torno al carácter (o no) de arma, de la literatura y el arte. Planteamiento nuevo desde un arte no convencional (o natural), y sus reales perspectivas. El tema se plantea con los caracteres específicos que presenta en el dominio del teatro.
12. Sobre los modos de promoción de escritores en España durante los últimos años: algunas muestras. Se sigue atacando el tema de la crítica.
13. Literatura y revolución: problemas y perspectivas. Sobre la crítica «política» de la literatura y el arte.
14. Lenguaje, teatro, estructura, historia.
Epílogo.
Apéndice o «cajón de sastre».
Literatura española.
Crítica literaria.
Teatro español.
821(460).09
La revolución y la crítica de la cultura - 1a ed. - Barcelona: Grijalbo, 1970 - 270 p. ;19x12 cm. - Colección nuevo norte 1 .
Contenido:
Prólogo.
1. Sobre la crítica secreta y causi ejecutiva de ciertos comisarios de la cultura en España, y las formas viciosas de nuestro desarrollo cultural.
2. De crítica y barbarie; a propósito del diletantismo de ciertos comisarios culturales que emplean la imprenta como arma o modo de difusión de su pensamiento.
3.De Berlot Brecht y Peter Weiss.
I. Brecht: estado de la cuestión desde el punto de vista de un autor español en 1965.
II. Weiss: como un breve análisis a propósito del teatro documental.
4. El teatro: ¿Que? ¿para qué? ¿como? (poética, función, estructura).
5. Nivel político, pureza estética, teatro.
6.Teatro y sociedad.
7. Algo más sobre el momento actual de la crítica literaria y artística en España.
8. El corpúsculo y la onda como imagen para desvelar la miseria de nuestra crítica literaria y artística; y apunte del problema en los términos generales de la liberación de las culturas colonizadas.
9. Reparación del teatro como tema: estado de la cuestión teórica en 1969.
10. Del pensamiento crítico español «progresista» (neotradicional) como reproducción propia de una cultura reflectante de lo «europeo» recibido como mito; y del previsible fin de las metrópolis culturales. El anti-imperialismo cultural como empresa revolucionaria. Postulado de la relativa autonomía de las culturas, y de la cultura revolucionaria como el más alto nivel o punto de referencia.
11. Estructura ambigua de la instancia «hic et nunc» como frecuente expresión del posibilismo literario. ¿hacia una reducción de la imaginación literaria en momentos en que la instancia «imaginaria» se extiende incluso al campo de la política, penetrándolo? algo en torno al carácter (o no) de arma, de la literatura y el arte. Planteamiento nuevo desde un arte no convencional (o natural), y sus reales perspectivas. El tema se plantea con los caracteres específicos que presenta en el dominio del teatro.
12. Sobre los modos de promoción de escritores en España durante los últimos años: algunas muestras. Se sigue atacando el tema de la crítica.
13. Literatura y revolución: problemas y perspectivas. Sobre la crítica «política» de la literatura y el arte.
14. Lenguaje, teatro, estructura, historia.
Epílogo.
Apéndice o «cajón de sastre».
Literatura española.
Crítica literaria.
Teatro español.
821(460).09