Morir no es poco II :
Celeste Castiglione
Morir no es poco II : estudios sobre la muerte y los cementerios desde la post pandemia / - Buenos Aires: Autores de Argentina, 2022. - 95 p. : ilus.
Introducción Estudio preliminar Los rituales en torno a la muerte en San Juan de la Frontera (s. XVIII). Una lectura antropológica de los registros eclesiásticos / Entre la historia y la estadística, la muerte como objeto de estudio / Difuntos, deudos y dispositivos: agencia y simulacro en objetos demonónicos de duelo / La muerte en Buenos Aires. 1871: la fiebre amarilla ataca a la metrópoli. Acción y reacción en los sectores de poder de la ciudad / Alemanes e ingleses: dos migraciones, dos cementerios Colonia alemana, Federación, Entre Ríos. La percepción de la muerte en testamentos de mujeres (San Juan, siglo XIX) / Luis Fors: trayectoria de vida y muerte / Vivir y morir entre patrias Emil Bose y Margrete Heiberg, agentes culturales de difusión del saber prusiano / Historia y transformación del cementerio de Tunuyán, bajo preceptos higienistas / "Tuya hasta el postrer momento". Representaciones y acciones comunicativas de las mujeres suicidas en Buenos Aires durante las décadas finales del siglo XIX / Masones en un territorio de migraciones. Representaciones y significados en torno del morir / El cementerio de Ucacha, lugar de memoria y expresión social / Conjuntos textuales en los cementerios. Las placas en los panteones étnicos: aspectos políticos y recuerdos de la patria / Muerte y política de la memoria en torno a Malvinas desde 2015 en Comodoro Rivadavia: el caso de carteles para no olvidar / Disputas por la memoria: los monumentos sobre la guerra de Malvinas en la localidad chubutense de Sarmiento (1988-2022) / La muerte ausente: percepción de los equipos directivos de la provincia de Chubut acerca de la pedagogía de la muerte en el contexto pandemia COVID-19 / Palabras finales. Liliana Navarro Ibarra. Leandro Sergio Tua y Andrea Lorena Mnedoza. Sofía Raquel Maniusis. Ceferino Cristian Bavasso y Jorgelina Ayala. María Rosa Catullo. Patricia Sánchez. María Carlota Sempé y Olga Beatriz Flores. Guillermo Bertani. Mariana Cecilia Menseguez. Julián Aroyo. Daniel José Imfeld. Ana Clara Picco Lambert. Celeste Castiglione. Cristina Barile. Romina Reynolds. Pablo Jesús De Battisti.
Morir no es poco II : estudios sobre la muerte y los cementerios desde la post pandemia / - Buenos Aires: Autores de Argentina, 2022. - 95 p. : ilus.
Introducción Estudio preliminar Los rituales en torno a la muerte en San Juan de la Frontera (s. XVIII). Una lectura antropológica de los registros eclesiásticos / Entre la historia y la estadística, la muerte como objeto de estudio / Difuntos, deudos y dispositivos: agencia y simulacro en objetos demonónicos de duelo / La muerte en Buenos Aires. 1871: la fiebre amarilla ataca a la metrópoli. Acción y reacción en los sectores de poder de la ciudad / Alemanes e ingleses: dos migraciones, dos cementerios Colonia alemana, Federación, Entre Ríos. La percepción de la muerte en testamentos de mujeres (San Juan, siglo XIX) / Luis Fors: trayectoria de vida y muerte / Vivir y morir entre patrias Emil Bose y Margrete Heiberg, agentes culturales de difusión del saber prusiano / Historia y transformación del cementerio de Tunuyán, bajo preceptos higienistas / "Tuya hasta el postrer momento". Representaciones y acciones comunicativas de las mujeres suicidas en Buenos Aires durante las décadas finales del siglo XIX / Masones en un territorio de migraciones. Representaciones y significados en torno del morir / El cementerio de Ucacha, lugar de memoria y expresión social / Conjuntos textuales en los cementerios. Las placas en los panteones étnicos: aspectos políticos y recuerdos de la patria / Muerte y política de la memoria en torno a Malvinas desde 2015 en Comodoro Rivadavia: el caso de carteles para no olvidar / Disputas por la memoria: los monumentos sobre la guerra de Malvinas en la localidad chubutense de Sarmiento (1988-2022) / La muerte ausente: percepción de los equipos directivos de la provincia de Chubut acerca de la pedagogía de la muerte en el contexto pandemia COVID-19 / Palabras finales. Liliana Navarro Ibarra. Leandro Sergio Tua y Andrea Lorena Mnedoza. Sofía Raquel Maniusis. Ceferino Cristian Bavasso y Jorgelina Ayala. María Rosa Catullo. Patricia Sánchez. María Carlota Sempé y Olga Beatriz Flores. Guillermo Bertani. Mariana Cecilia Menseguez. Julián Aroyo. Daniel José Imfeld. Ana Clara Picco Lambert. Celeste Castiglione. Cristina Barile. Romina Reynolds. Pablo Jesús De Battisti.