NUNCA MÁS :
NUNCA MÁS : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
- 10° ed. 3ra reimp.
- Buenos Aires : Eudeba, 2021.
- 488 p. ; 23X16 cm.
PROLOGO
ADVERTENCIA
Cap. 1 La acción represiva
A. Introducción general.
B. El secuestro.
C. Torturas.
D. Centros clandestinos de detención.
E. Descripción de los centros clandestinos de detención.
F. La muerte como arma política. El exterminio.
G. El compromiso de impunidad.
H. Represores y esquemas represivos.
I. Sobre actitudes de algunos miembros de la iglesia.
J. Cuestionarios remitidos a ex funcionarios del gobierno de facto.
K. La coordinación represiva en Latinoamérica.
L. Documentación.
LL. Registros de detenidos-desaparecidos.
M. El lucro de la represión.
Cap. II. Víctimas.
A. Niños desaparecidos y embarazadas.
B. Adolescentes.
C. La familia como víctima.
D. La represión no respetó inválidos ni lisiados.
E. Religiosos.
F. Conscriptos.
G. Desaparición de periodistas.
H. Gremialistas.
Cap. III. El poder judicial durante el período en que se consumó la desaparición forzada de personas.
A. El hábeas corpus
B. Detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
C. La desaparición de abogados.
D. Allanamiento de las sedes de los organismos defensores de los derecho humanos.
E. La solidaridad internacional.
Cap. IV. Creación y organización de la comisión nacional sobre la desaparición de personas.
Cap. V. El respaldo doctrinario de la represión.
Cap. VI. Recomendaciones.
CONCLUSIONES.
978-950-23-2570-5
Derechos Humanos
342.7
PROLOGO
ADVERTENCIA
Cap. 1 La acción represiva
A. Introducción general.
B. El secuestro.
C. Torturas.
D. Centros clandestinos de detención.
E. Descripción de los centros clandestinos de detención.
F. La muerte como arma política. El exterminio.
G. El compromiso de impunidad.
H. Represores y esquemas represivos.
I. Sobre actitudes de algunos miembros de la iglesia.
J. Cuestionarios remitidos a ex funcionarios del gobierno de facto.
K. La coordinación represiva en Latinoamérica.
L. Documentación.
LL. Registros de detenidos-desaparecidos.
M. El lucro de la represión.
Cap. II. Víctimas.
A. Niños desaparecidos y embarazadas.
B. Adolescentes.
C. La familia como víctima.
D. La represión no respetó inválidos ni lisiados.
E. Religiosos.
F. Conscriptos.
G. Desaparición de periodistas.
H. Gremialistas.
Cap. III. El poder judicial durante el período en que se consumó la desaparición forzada de personas.
A. El hábeas corpus
B. Detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
C. La desaparición de abogados.
D. Allanamiento de las sedes de los organismos defensores de los derecho humanos.
E. La solidaridad internacional.
Cap. IV. Creación y organización de la comisión nacional sobre la desaparición de personas.
Cap. V. El respaldo doctrinario de la represión.
Cap. VI. Recomendaciones.
CONCLUSIONES.
978-950-23-2570-5
Derechos Humanos
342.7